
El lado femenino del jazz
8 mujeres que revolucionaron el género
El jazz siempre ha sido un espacio de libertad, expresión y revoluciones culturales, pero como en muchos ámbitos tanto profesionales como personales, no siempre ha sido un lugar donde las mujeres han tenido las mismas oportunidades que los hombres. No obstante, muchas de ellas utilizaron su arte como una forma de resistencia, empoderamiento y cambio, y lograron traspasar las barreras del género y la discriminación jugando un papel crucial en la evolución de este estilo musical.
La historia del jazz es también la historia de mujeres que rompieron moldes, desafiaron expectativas y, con cada nota, demostraron que el talento no tiene género.
Con motivo de una Conmemoración más del Día Internacional de la Mujer el pasado sábado 8 de Marzo, nos sumergimos en el legado de ocho mujeres que a través de su talento y valentía redefinieron lo que significa ser artista en un mundo que a menudo no las escuchaba. Algunas de ellas no sólo luchaban con la discriminación por género sino que también se enfrentaban a la discriminación racial.
Hoy queremos honrarles y enaltecer no sólo sus logros musicales, sino también su lucha por el reconocimiento, la igualdad y el impacto en la música que sigue sonando en todo el mundo y ese legado que ha sido inspiración y puerta abierta para tantas generaciones.

Ella Fitzgerald
Una de las intérpretes más prestigiadas del jazz y conocida como “La Primera Dama del Jazz” Ella Fitzgerald nació el 25 de abril de 1917.
El 21 de noviembre de 1932 con tan solo 17 años de edad debutó en el Harlem Apollo Theater de Nueva York siendo la ganadora del concurso Amateur Night Shows interpretando el tema de “Judy”.
Fue parte de la banda de Cick Webb en 1935 gracias a la recomendación e insistencia de Benny Carter. Realizó importantes colaboraciones con otros grandes del jazz como Duke Ellington, Louis Armstrong, Benny Goodman, Frank Sinatra, Count Basie entre otros.
Ella Fitzgerald fue grande entre los grandes, a lo largo de su carrera ganó 14 premios Grammy, obtuvo la Medalla Presidencial de la Libertad, la Universidad de Harvard le otorgó un doctorado honorario en Música en el año de 1990 y fue galardonada con la Medalla Nacional de las Artes.
Ella Fitzgerald murió a la edad de 79 años el 15 de junio de 1996.

Nina Simoné
El 21 de febrero de 1933 nace Eunice Kathleen Waymon mejor conocida como Nina Simoné, en Carolina del Norte, compositora, pianista y cantante de blue, jazz y soul.
Comenzó a tocar el piano a muy temprana edad en la Iglesia en la que asistía con su familia, con ayuda de fondos estudió en el Juilliard School of Music de la ciudad de Nueva York. También trabajó enseñando piano y como acompañante de otros artistas.
Lejos de la música religiosa y clásica Simoné comenzó a tocar jazz y blues en clubes de Atlantic City y adoptó el nombre de Nina Simoné; Nina proveniente del apodo “niña” como le decía un novio hispano y Simoné inspirado en Simone Signoret actriz francesa.
A finales de 1957 grabó su primer álbum “Little Girl Blue” (Jazz as Played in an Exclusive Side Street Club) y construyó una exitosa carrera basada en 40 discos originales, fue nominada 15 veces a los premios Grammys ganando 2, en el año 2000 fue reconocida con el Grame Hall Of Fame.
Nina Simoné se convirtió en una fuerte voz del Movimiento por los Derechos Civiles de los Afroamericanos, compuso temas de protesta como “Four Women” y “Young, Gifted and Black”. En 1968, Greg Taylor; bajista de Simone, compuso “Why (The King of Love Is Dead)”, siendo la cantante y su banda quien la interpretara en el Festival de Música de Westbury.
Después del asesinato de Medgar Evers en 1963 y el atentado con bomba en la iglesia de Birmingham donde murieron 4 niños afroamericanos, Simoné escribió “Mississippi Goldhan” tema que fue prohibido en las estaciones de radio pero que interpretó en el Carnegie Hall frente a un público de blancos.
Nina Simoné murió en Francia el 21 de abril de 2003.

Abby Lincoln
Anna Marie Wooldridge nació el 6 de agosto de 1930 en Chicago, actriz de cine, cantante, compositora, escritora y mejor conocida en el mundo artístico como Abby Lincoln.
Comenzó su carrera de actuación en el año de 1951, más tarde grabó su primer álbum, en el año de 1957 junto a Benny Carter. Realizó colaboraciones con Max roach quien fuera su esposo de 1962 a 1970.
Lincoln trabajo junto a grandes estrellas del jazz como Eric Dolphy, Miles Davis, Clark Terry, Sonny Rollins, Coleman Hawkins y Stan Getz, además tuvo participación en las series series de televisión, como Misión: Imposible y el Flip Wilson Show y en la película Nothing But A Man y For Love of Ivy.
Junto a su entonces esposo Max Roach grabó el álbum “We Insist! Freedom Now Suite” en 1960 convirtiéndose el mismo en un emblema del movimiento por los derechos civiles , declarando tiempo después que el carácter de protesta y político de este álbum tuvo consecuencias en su carrera.
Abby Lincoln murió el 14 de agosto de 1914 en Manhattan, Nueva York.

Peggy Lee
Compositora y cantante, poseedora de una voz sutilmente ronca que seducía Peggy Lee nace el 26 de mayo de 1920 en Dakota del Norte, Estados Unidos.
Lee comenzó a cantar en su edad adolescente, después de la secundaria cantó con bandas de California, Florida y Minnesota, a los 21 años fue descubierta por Benny Goodman en Chicago quien la invitó a formar parte de su banda y con quien grabó los temas “Winter Weather” y “I Got It Bad (And That Ain’t Good)”.
Peggy hizo una pequeña pausa en su carrera al casarse con Dave Barbour guitarrista de Goodman en 1943, retomó su carrera en 1945 ya no solo como cantante sino como compositora junto a Barbour logrando éxitos memorables entre ellos “It´s a Good Day“. En 1951 se divorció de Barbour pero conservaron su amistad y siguieron colaborando hasta la muerte del músico en 1965. Lee continuó su carrera de compositora junto a grandes personalidades como Quincy Jones, Woody Herman, Cy Coleman y Duke Ellington.
La carrera de Peggy Lee puede presumirse como polifacética, en 1955 coescribió el tema de ”La Dama y El Vagabundo” para Walt Disney en colaboración con Sonny Burke y la Banda Sonora de la película, a la que también le prestó la voz a 4 personajes.
Peggy Lee escribió en su carrera más de 250 temas, grabó 40 álbumes de estudio, 7 álbumes en vivo, 7 en video y 91 recopilatorios.
Peggy Lee murió el 21 de enero de 2002 en los Ángeles, California

Carmen McRae
Actriz, compositora y pianista, Carmen McRae nace el 8 de abril de 1920 en Harlem, Neva York. Comenzó a estudiar piano con solo 8 años de edad. A los 15 años conoció a Billy Holiday quien fuera su inspiración y quien grabó su composición “Dream Of Life” en el año de 1939.
En la década de los 40 siendo esposa de Kenny Clarke, grabó su primer álbum como Carmen Clarke. Trabajó con grandes directores de orquesta como Count Basie y Benny Carter, además de grabar con artistas consagrado del jazz Dave Brubeck y Louis Armstrong.
Realizó varias grabaciones donde rindió homenaje a personalidades como Billie Holiday, Nat King Cole, Sara Vaughan y Thelonius Monk.
Carmen McRae murió el 10 de noviembre de 1994 por enfisema pulmonar a la edad de 74 años.

Ina Ray Hutton
Cantante, actriz, bailarina y directora de orquesta, Ina Ray Hutton nació el 13 de marzo de 1916 en Illinois Chicago. Hija de la pianista “Marvel Ray” comenzó su carrera de baile y canto a los 8 años de edad.
Participó en revistas musicales, entre ellas “Future Stars Troupe” en el Palace Theater, y Clowns in Clover. en Brodway actuó en las revistas Melody, Never Had an Education y Scandals.
En 1934 Ina Ray Hutton se convirtió en líder de una de las primeras bandas conformadas solo por mujeres las “Melodears”, grabaron 6 canciones y en 1936 tuvieron una participación en el filme Big Broadcast, la banda se disolvió en 1939.
Más tarde fundó la Orquesta de Ina Ray Hutton, rompiendo tabúes y liderando una orquesta de solo hombres. En 1944 la orquesta participó en la película Ever Since Venus.
Ina Ray Hutton murió a la edad de 68 años el 19 de febrero de 1984 en Ventura, California

Billie Holiday
Nacida como Eleanora Holiday Fagan el 7 de abril de 1915, en Filadelphia, Pensilvania, Billie Holiday fue una de las más grandes e influyentes cantantes de jazz, dueña de una potente y prodigiosa voz, logró ascender su carrera rápidamente, pero creemos o estamos seguros que terminó demasiado pronto.
Holiday tuvo una vida trágica y muy tormentosa, creció en medio de la pobreza y abusos, su vida adulta entre drogas y prostitución, además de sufrir la infamia de la discriminación racial de la época, lo que la empujó a refugiarse en la música, comenzó a cantar en clubes nocturnos, el productor John Hammond la presentó con Benny Goodman y este la invitó a unirse a uno de los grupos que dirigía y fue con ahí donde debutó un 27 de noviembre de 1933 interpretando el tema “Your Mother’s Son-In-Law”.
Su voz tan única y particular le permitió distinguirse como vocalista de jazz, su intensidad y su manera de transmitir con sus interpretaciones lograron consagrarla como una de las mejores cantantes de jazz de la época.
Grabó con grandes músicos del jazz, Benny Goodman, Roy Eldridge, Jonah Jones, Johnny Hodges y Ben Webster. La fructífera y ascendente carrera de Holiday se vio fracturada por su adicción a la heroína, sus problemas legales, y arrestos por posesión de drogas.
Billie Holiday murió a los 44 años el 17 de julio de 1954

Sara Vaughan
Hija de padre carpintero y madre lavandera pero amantes de la música, el tocaba la guitarra y ella cantaba en la iglesia; la cantante y pianista de jazz Sara Vaughan nació el 27 de marzo de 1924 en Newark New Jersey, a los siete años tomaba clases de piano y cantaba en el coro del mismo templo.
En 1943 su vida tomó contacto con el jazz cuando ganó el concurso anual para amateurs del Apollo Teathre de Harlem en donde la presentaron con Billy Eckstine quien se impactó con su voz y la recomendó con el Director de Orquesta Earl Hines quien en ese entonces era su jefe.
A los 19 años ya era cantante y pianista de la orquesta de Hines donde compartía escenario con Charly Parker y Dizzy Guillespie en los inicios del bebop, en 1944 Duke Ellington por su parte la sumergió en los estudios de grabación, colaboró con personalidades del jazz como el mismo Parker y Guillespie, Bud Powell, Kenny Clarke, Teddy Wilson y Miles Davis y Ella Fitzgerald.
Tuvo exitosas y majestuosas actuaciones en el Carnegie Hall, en 1951 realizó una gira por Europa, en 1982 junto a varias orquestas filarmónicas y Michael Wilson Thomas interpretó el repertorio de Gershwin, en un concierto que realizaron en Los Ángeles, la CBS realizó una grabación que la llevó a granar un Grammy.
Sara Vaughan murió el 3 de abril de 1990 a la edad de 66 años en Hidden Hills California
Autor: Fato de Balles
Imagen y Producción Más Jazz Radio: Bálex Creativo